Los objetivos de nuestro programa radial son difundir el trabajo investigativo de las y los estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile, analizar la actualidad local y regional, y reflexionar en torno al estado de la investigación, los estudios de postgrado y la realidad laboral de las y los investigadores en Chile.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Análisis del encuadre sobre la violencia hacia las mujeres de los medios chilenos en Twitter



En el programa n° 17 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Laynie Romero Santiesteban, Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente está cursando el Magíster en Comunicación de la Unviersidad Austral de Chile. El programa se emitió el jueves 21 de diciembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach. 
Su investigación de magíster se titula: Análisis del encuadre sobre la violencia hacia las mujeres de los medios chilenos en Twitter. El caso de “ #Niunamenos”.
El trabajo de Laynie consiste en un acercamiento al encuadre que realizan los medios chilenos online sobre la violencia contra la mujer, en Twitter, bajo el #Niunamenos Se realizó un seguimiento a 290 medios chilenos -nacionales, locales e hiperlocales- con actividad regular en Twitter durante el año calendario del 2016. Para ello, se empleó Minería de Datos en la recolección de información y se realizó Análisis de Contenido a los textos de los tweets filtrados, auxiliándonos también de la Lingüística de Corpus con la herramienta Antconc. Es una investigación interpretativa-deductiva cuyas bases teóricas se fundamentan en la teoría del framing.
El trabajo de Laynie consiste en un acercamiento al encuadre que realizan los medios chilenos online sobre la violencia contra la mujer, en Twitter, bajo el #Niunamenos Se realizó un seguimiento a 290 medios chilenos -nacionales, locales e hiperlocales- con actividad regular en Twitter durante el año calendario del 2016. Para ello, se empleó Minería de Datos en la recolección de información y se realizó Análisis de Contenido a los textos de los tweets filtrados, auxiliándonos también de la Lingüística de Corpus con la herramienta Antconc. Es una investigación interpretativa-deductiva cuyas bases teóricas se fundamentan en la teoría del framing.


Como principales resultados tenemos que la mayoría de los medios chilenos analizados encuadran a la violencia contra las mujeres de forma imprecisa y superficial, tratando el tema desde la contingencia. Se emplea fundamentalmente un lenguaje informativo evocando neutralidad, pero igualmente se ofrecen contenidos con tintes sensacionalistas, bajo un frame de interés humano.  No obstante, hay un grupo pequeño de medios que trascienden este encuadre y también abordan el tema desde sus causas y sus conflictos culturales intrínsecos. Sin embargo, este perfil corresponde a una minoría de medios, con públicos muy específicos y con poco alcance en la red social.

La violencia contra las mujeres es nominada principalmente como “violencia de género” y es expresada fundamentalmente en casos extremos como femicidios y agresiones físicas; en menor medida, en eventos cotidianos dados en distintos espacios sociales como la calle o el ámbito laboral.  Los tipos de contenidos que se priorizan son relacionados con reacciones contra la violencia hacia la mujer. Ello, determinado por el hashtag. 

sábado, 16 de diciembre de 2017

Cobertura de prensa en la muerte de Macarena Valdés

En el programa n° 16 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Darla Marioly Inai Segovia, tesis de la carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile. Actualmente está cursando el Magíster en Comunicación en la misma casa de estudios. El programa se emitió el jueves 14 de diciembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
Su investigación de magíster se titula: “Cobertura de prensa de los medios digitales chilenos respecto a conflictos ambientales en comunidades mapuche: caso de la muerte de Macarena Valdés”.
Este trabajo presenta el tratamiento noticioso que los medios digitales de prensa en Chile dan a temáticas de comunidades mapuche que habitan en lugares en los que existen conflictos ambientales. En este caso particular, la cobertura mediática se denomina “Conflicto ambiental en Tranguil y muerte de Macarena Valdés”.
Durante la investigación se utilizó una herramienta computacional de minería de datos textuales noticiosos que revela específicamente cuáles fueron los medios digitales que difundieron noticias acerca de este tema en particular. Además, en una segunda fase, esta investigación se aporta un análisis inductivo que resume la información contenida en el corpus de dichas publicaciones. 
La cobertura de temáticas que se relacionan con conflictos ambientales en territorio mapuche es uno de los desafíos más complejos para la comunicación intercultural en nuestro país. Labor periodística que en Chile se ve enfrentada a la monopolización de la propiedad de los medios tradicionales, los cuales justifican sus enfoques informativos y mantienen conflictos de intereses en el ejercicio de sus líneas editoriales.
Este es un tema que ya se ha desarrollado en otras investigaciones de gran extensión. Por ello, el factor diferenciador de esta búsqueda, es explorar profundamente la existencia de alternativas concretas para desarrollar periodismo que informe respecto a problemáticas ambientales y étnicas desde los nichos informativos propios de la web 2.0.

El resultado da cuenta que son los medios locales y/o alternativos- Mapuexpress, El desconcierto, Diario El Ranco y Panguipullinoticias- aquellos que desarrollaron mayor cobertura al hecho noticicioso de la muerte de Macarena Valdés. Así mismo, en el análisis de dichos corpus se evidencia que las comunidades presentes en este conflicto son movilizadas por el ´componente de injusticia´ que genera el proyecto de instalación de la central de paso Tranquil, cuya ejecución vulnera el buen vivir en el territorio.  

viernes, 8 de diciembre de 2017

Conflicto ambiental del proyecto Parque Eólico Pililín, Valdivia

En el programa n° 15 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Pablo Rojas Bahamonde, antrópologo de la UACh. Actualmente está cursando el Magíster en Comunicación en la misma casa de estudios. El programa se emitió el jueves 07 de noviembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach. 
Su investigación de magíster se titula: “Cosmopolítica y dinámicas culturales en prácticas comunicativas de colectivos mapuche: una aproximación etnográfica al conflicto ambiental del proyecto Parque Eólico Pililín (comuna de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile)”. 
Actualmente, Chile es uno de los países con mayor conflictividad ambiental del mundo (CNID, 2017; EJA, 2017). Uno de los principales actores involucrados corresponde a los pueblos indígenas, en tanto muchos de sus territorios son afectados por actividades de impronta extractivista (INDH, 2012, 2016). Si bien desde mediados de los 90’ se ha conformado un importante corpus de estudios al respecto, un ámbito poco tratado se refiere a aquellos conflictos suscitados en el marco de proyectos que impulsan energías renovables no convencionales (ERNC). Desde una perspectiva de corte ontológico, y a partir un abordaje etnográfico, el presente trabajo se centra en analizar las expresiones cosmopolíticas y las dinámicas culturales en las prácticas comunicativas –performáticas y musicales– de colectivos mapuche en oposición a un proyecto de energía eólica. Se profundiza en los aprendizajes sobre la conflictividad asociada a la transición energética que este caso sugiere, así como en los marcos analíticos asentados en las ciencias sociales que este tipo de expresiones comunicativas problematizan.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Ciencia y Género

En el programa n° 13 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" fue un programa especial sobre “Ciencia y Género”, estuvimos con Karen Alfaro, profesora del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Yamile Guarín de San Gil Colombia, economista y Gabriela Arciniegas de Bogotá Colombia, candidata al doctorado en Ciencias Humanas de la UACh.

Estuvimos hablando sobre sus experiencias de ser mujeres y dedicarse a la ciencia. Cómo son las condiciones de desigualdad en los espacios de la economía, literatura e historia. Y cuáles han sido las mujeres que las han inspirado en su desarrollo profesional y personal.