Los objetivos de nuestro programa radial son difundir el trabajo investigativo de las y los estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile, analizar la actualidad local y regional, y reflexionar en torno al estado de la investigación, los estudios de postgrado y la realidad laboral de las y los investigadores en Chile.

Programa 18 de diciembre: Enrique Grez Lopez

Nombre: Enrique José Grez López
Programa: Magíster en Comunicación. Escuela de Graduados. Facultad de Filosofía y Humanidades
Profesor patrocinante: Rodrigo Moulian Tesmer
Titulo tesis: Constelaciones Semióticas y Prácticas de Sentido en la Cultura del Movimiento de Schoenstatt
Correo: penriquegrez@gmail.com

Resumen: El presente estudio se dedica a la tarea de explorar desde la perspectiva comunicativa el Movimiento Apostólico de Schoenstatt. Para ese fin se propone la observación de las organizaciones simbólicas de la Cultura que hemos llamado Constelaciones Semióticas y de las Prácticas de Sentido, acciones en las que se evidencian ciertos elementos pragmáticos del significado. Se propone una metodología de estudio de caso en la que se integrarán elementos de observación, registro, entrevistas y el posterior análisis semiótico de los elementos que emerjan del trabajo etnográfico.

Marco Teórico:
Constelaciones Semióticas. Las constelaciones semióticas se refieren a aquel conjunto de relaciones de significación que se organizan alrededor de un signo en el proceso de semiosis y que constituyen una representación de los elementos designados y contenidos del ámbito cultural que observamos. Este haz ordenado de vinculaciones entre signos muestra que éstos no están nunca aislados, sino atados entre sí en los fenómenos de significación, a través de asociaciones de representación en las cuales se destacan los aspectos conceptuales y figurativos. Así se van atando los signos unos a otros en cadenas que hacen posible la producción y reproducción del sentido. Estas cadenas de relaciones, que son descritas de diferentes maneras según sea el modelo semiótico que tengamos delante (Peirce, de Saussure, Eco), y hacen referencia a la representación. En el proceso de semiosis la representación interconecta las unidades culturales entre sí, formando redes particulares en las que se mueve la significación. Las relaciones que las vincularán estarán dadas por las implicancias, presuposiciones y connotaciones (con sus respectivas implicancias y presuposiciones) que están en juego en ese proceso. Estas relaciones pueden ilustrarse en esquemas que explicitan las concepciones culturales con densidad de sentido.

El símbolo como un dispositivo semiótico de la cultura. En él se vehiculan las cosmovisiones y se facilita la relación con el mundo de lo numinoso a través de su facultad representativa. Será ésta nuestra primera nota. Asimismo comprenderemos sus facultades de condensación y mediación, como notas que aportan a la comprensión sistémica del símbolo. Finalmente queremos detenernos en el símbolo como fenómeno vital, en tanto que no se trata de objetos de museo sino de dispositivos que se ponen en acción en el ritual. Están ‘vivos’ en tanto que son usados por individuos y comunidades vivas. Queremos en este punto conectar el fenómeno del simbolismo con la experiencia narrativa del mito y las consecuencias emotivas del uso de los símbolos.

Prácticas de Sentido. Las ‘prácticas de sentido’ se relacionan con aquellos procesos comunicativos en los cuales los marcos de referencia dominantes de una cultura se incorporan al mundo de la vida del sujeto, a través de una performance simbólica y una retórica formal (Rappaport 1999: 24). Acciones de estas características supondrán el compromiso de componentes sociales y culturales, a la base de las cosmovisiones que se vehiculan en las constelaciones de sentido. Los valores que se hayan comprometidos en estas prácticas se refieren a los estándares que guían la conducta del hombre. Ellos son suministrados al sujeto por la cultura y se encuentran organizados entre sí, constituyendo las prioridades de la vida social. Los valores son los que le permiten al hombre decidirse por unas conductas específicas y navegar con un cierto rumbo en el mar de posibilidades de la cotidianeidad. 

En el puente entre cultura e individuo encontraremos estos dispositivos comunicacionales que son las prácticas de sentido. Ellas estarán necesariamente relacionadas con la dinámica retórica, según la cual los valores y representaciones que forman parte de la vida de la comunidad se asientan en el cuerpo de los sujetos por medio de técnicas performativas particulares. Entendemos por prácticas de sentido aquellas acciones orientadas valóricamente, que se presentan tanto en la vida cotidiana del sujeto como en los fenómenos rituales, y que permiten la encarnación de las constelaciones de sentido a través de la vivencia. El desarrollo del capítulo consta de tres partes. En la primera se atiende a la acción  orientada por valores en tanto que fenómeno comunicativo. En ella el ethos cultural se expresa a través de ejecuciones, performances, que constituyen la realidad para aquella sociedad. En un segundo punto nos introduciremos en la acción ritual, para definirla como acción social, de carácter formal y multimedial en la que se pone en escena la cosmovisión de la comunidad.

 Finalmente definiremos la dimensión de vivencia (Erlebnis) de las prácticas. Por vivencia entendemos aquella experiencia de integración de las diversas dimensiones personales y sociales (cognitiva, emocional, relacional, sensitiva, etc.). Ésta será central a la hora de observar cómo es que se produce la actualización de aquellos valores de los que hablamos a propósito de los complejos de signos y símbolos. Nos interesa sobremanera esta noción de encarnación como ‘conocimiento emplazado’ a lo que dedicaremos parte de este tercer acápite. El mismo termina en un estudio sobre las herramientas retóricas de las prácticas de sentido.
Sobre Schoenstatt, que es el objeto empírico de análisis pueden mirar: http://www.schoenstatt.org/es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario