Los objetivos de nuestro programa radial son difundir el trabajo investigativo de las y los estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile, analizar la actualidad local y regional, y reflexionar en torno al estado de la investigación, los estudios de postgrado y la realidad laboral de las y los investigadores en Chile.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Análisis del encuadre sobre la violencia hacia las mujeres de los medios chilenos en Twitter



En el programa n° 17 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Laynie Romero Santiesteban, Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente está cursando el Magíster en Comunicación de la Unviersidad Austral de Chile. El programa se emitió el jueves 21 de diciembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach. 
Su investigación de magíster se titula: Análisis del encuadre sobre la violencia hacia las mujeres de los medios chilenos en Twitter. El caso de “ #Niunamenos”.
El trabajo de Laynie consiste en un acercamiento al encuadre que realizan los medios chilenos online sobre la violencia contra la mujer, en Twitter, bajo el #Niunamenos Se realizó un seguimiento a 290 medios chilenos -nacionales, locales e hiperlocales- con actividad regular en Twitter durante el año calendario del 2016. Para ello, se empleó Minería de Datos en la recolección de información y se realizó Análisis de Contenido a los textos de los tweets filtrados, auxiliándonos también de la Lingüística de Corpus con la herramienta Antconc. Es una investigación interpretativa-deductiva cuyas bases teóricas se fundamentan en la teoría del framing.
El trabajo de Laynie consiste en un acercamiento al encuadre que realizan los medios chilenos online sobre la violencia contra la mujer, en Twitter, bajo el #Niunamenos Se realizó un seguimiento a 290 medios chilenos -nacionales, locales e hiperlocales- con actividad regular en Twitter durante el año calendario del 2016. Para ello, se empleó Minería de Datos en la recolección de información y se realizó Análisis de Contenido a los textos de los tweets filtrados, auxiliándonos también de la Lingüística de Corpus con la herramienta Antconc. Es una investigación interpretativa-deductiva cuyas bases teóricas se fundamentan en la teoría del framing.


Como principales resultados tenemos que la mayoría de los medios chilenos analizados encuadran a la violencia contra las mujeres de forma imprecisa y superficial, tratando el tema desde la contingencia. Se emplea fundamentalmente un lenguaje informativo evocando neutralidad, pero igualmente se ofrecen contenidos con tintes sensacionalistas, bajo un frame de interés humano.  No obstante, hay un grupo pequeño de medios que trascienden este encuadre y también abordan el tema desde sus causas y sus conflictos culturales intrínsecos. Sin embargo, este perfil corresponde a una minoría de medios, con públicos muy específicos y con poco alcance en la red social.

La violencia contra las mujeres es nominada principalmente como “violencia de género” y es expresada fundamentalmente en casos extremos como femicidios y agresiones físicas; en menor medida, en eventos cotidianos dados en distintos espacios sociales como la calle o el ámbito laboral.  Los tipos de contenidos que se priorizan son relacionados con reacciones contra la violencia hacia la mujer. Ello, determinado por el hashtag. 

sábado, 16 de diciembre de 2017

Cobertura de prensa en la muerte de Macarena Valdés

En el programa n° 16 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Darla Marioly Inai Segovia, tesis de la carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile. Actualmente está cursando el Magíster en Comunicación en la misma casa de estudios. El programa se emitió el jueves 14 de diciembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
Su investigación de magíster se titula: “Cobertura de prensa de los medios digitales chilenos respecto a conflictos ambientales en comunidades mapuche: caso de la muerte de Macarena Valdés”.
Este trabajo presenta el tratamiento noticioso que los medios digitales de prensa en Chile dan a temáticas de comunidades mapuche que habitan en lugares en los que existen conflictos ambientales. En este caso particular, la cobertura mediática se denomina “Conflicto ambiental en Tranguil y muerte de Macarena Valdés”.
Durante la investigación se utilizó una herramienta computacional de minería de datos textuales noticiosos que revela específicamente cuáles fueron los medios digitales que difundieron noticias acerca de este tema en particular. Además, en una segunda fase, esta investigación se aporta un análisis inductivo que resume la información contenida en el corpus de dichas publicaciones. 
La cobertura de temáticas que se relacionan con conflictos ambientales en territorio mapuche es uno de los desafíos más complejos para la comunicación intercultural en nuestro país. Labor periodística que en Chile se ve enfrentada a la monopolización de la propiedad de los medios tradicionales, los cuales justifican sus enfoques informativos y mantienen conflictos de intereses en el ejercicio de sus líneas editoriales.
Este es un tema que ya se ha desarrollado en otras investigaciones de gran extensión. Por ello, el factor diferenciador de esta búsqueda, es explorar profundamente la existencia de alternativas concretas para desarrollar periodismo que informe respecto a problemáticas ambientales y étnicas desde los nichos informativos propios de la web 2.0.

El resultado da cuenta que son los medios locales y/o alternativos- Mapuexpress, El desconcierto, Diario El Ranco y Panguipullinoticias- aquellos que desarrollaron mayor cobertura al hecho noticicioso de la muerte de Macarena Valdés. Así mismo, en el análisis de dichos corpus se evidencia que las comunidades presentes en este conflicto son movilizadas por el ´componente de injusticia´ que genera el proyecto de instalación de la central de paso Tranquil, cuya ejecución vulnera el buen vivir en el territorio.  

viernes, 8 de diciembre de 2017

Conflicto ambiental del proyecto Parque Eólico Pililín, Valdivia

En el programa n° 15 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Pablo Rojas Bahamonde, antrópologo de la UACh. Actualmente está cursando el Magíster en Comunicación en la misma casa de estudios. El programa se emitió el jueves 07 de noviembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach. 
Su investigación de magíster se titula: “Cosmopolítica y dinámicas culturales en prácticas comunicativas de colectivos mapuche: una aproximación etnográfica al conflicto ambiental del proyecto Parque Eólico Pililín (comuna de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile)”. 
Actualmente, Chile es uno de los países con mayor conflictividad ambiental del mundo (CNID, 2017; EJA, 2017). Uno de los principales actores involucrados corresponde a los pueblos indígenas, en tanto muchos de sus territorios son afectados por actividades de impronta extractivista (INDH, 2012, 2016). Si bien desde mediados de los 90’ se ha conformado un importante corpus de estudios al respecto, un ámbito poco tratado se refiere a aquellos conflictos suscitados en el marco de proyectos que impulsan energías renovables no convencionales (ERNC). Desde una perspectiva de corte ontológico, y a partir un abordaje etnográfico, el presente trabajo se centra en analizar las expresiones cosmopolíticas y las dinámicas culturales en las prácticas comunicativas –performáticas y musicales– de colectivos mapuche en oposición a un proyecto de energía eólica. Se profundiza en los aprendizajes sobre la conflictividad asociada a la transición energética que este caso sugiere, así como en los marcos analíticos asentados en las ciencias sociales que este tipo de expresiones comunicativas problematizan.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Ciencia y Género

En el programa n° 13 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" fue un programa especial sobre “Ciencia y Género”, estuvimos con Karen Alfaro, profesora del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Yamile Guarín de San Gil Colombia, economista y Gabriela Arciniegas de Bogotá Colombia, candidata al doctorado en Ciencias Humanas de la UACh.

Estuvimos hablando sobre sus experiencias de ser mujeres y dedicarse a la ciencia. Cómo son las condiciones de desigualdad en los espacios de la economía, literatura e historia. Y cuáles han sido las mujeres que las han inspirado en su desarrollo profesional y personal.

viernes, 24 de noviembre de 2017

La migración en Valdivia desde la fotografía

En el programa n° 12 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con María José Bello Navarro, Periodista de la Universidad Católica, Magíster en Artes del Espectáculo, Mención Estética Audiovisual de la Universidad de Toulouse III y Doctora en Artes y Educación de la Universidad de Barcelona.
Maria José está trabajando en un proyecto en relación a la temática de la inmigración reciente en Chile. La finalidad es mostrar la diversidad de las personas que vienen a Chile -y específicamente a Valdivia- por estudio, trabajo, o simplemente porque no pueden estar en sus países.
El proyecto se realizará durante 2017 y 2018 en Valdivia. Se escogerán 50 personas extranjeras, de diferentes nacionalidades y colores de piel, se les tomará fotografías con la espalda descubierta, donde se escribirá la respuesta a la pregunta: ¿Qué te motivó a venir a vivir a Valdivia.

Según Maria José, existe mucho desconocimiento sobre las personas que vienen a Chile y el primer paso para luchar en contra de la discriminación es conocer al otro. Por eso la idea es acompañar las fotos con textos que contengan breves testimonios de los fotografiados y alguna información de contexto como edad, ocupación, país de procedencia e idioma materno. 

viernes, 17 de noviembre de 2017

Vínculo docente-estudiante en el contexto rural y urbano

En el programa n° 11 de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Paula Montano Ramírez, profesora en Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente cursa el Magíster en Educación mención Gestión y Políticas Educativas en la UACh. El programa se emitió el jueves 16 de noviembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach. 
Su investigación de magíster se titula: “Un análisis del vínculo docente – estudiante en el contexto rural y urbano, a partir de las concepciones de sus protagonistas y la política educativa”. Paula investiga sobre la pertinencia de las políticas educativas relacionadas con el clima en el aula como son el Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares Indicativos Pedagógicos de Desempeño, para comprender las relaciones entre, las concepciones del vínculo docente – estudiante, desde el relato de los protagonistas en dos establecimientos con altos índices de vulnerabilidad social , y la política educativa.
Las relaciones humanas permiten conocer a los demás, las nuevas culturas, las distintas costumbres, las creencias, personalidades, los puntos de encuentro y desencuentro entre las sociedades e incluso la propia identidad. En este sentido, la escuela es un contexto social donde se constituyen relaciones entre las personas, tanto con individuos de la misma edad o cercana, como con los o las docentes y otros actores educativos vinculados a la educación. Debido a esta situación en particular, considerando la cantidad de años que transcurren los estudiantes en la escuela, así como los procesos que se viven durante este periodo, donde los profesores son los encargados de transmitir una cultura específica, establecida, a través de planes y programas, mientras los estudiantes le pueden dar sentido a la información y datos traspasados, en su propia experiencia a partir de la construcción de sus aprendizajes, la reflexión y participación, se manifiesta la importancia que existe en el vínculo entre el o la docente y los estudiantes durante su vida escolar

viernes, 10 de noviembre de 2017

Nuevo serranido fósil proveniente del Mioceno temprano de Arauco

En el décimo programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con José Pérez Marín, Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad Austral de Chile y Magíster en Paleontología de la misma casa de estudios. El programa se emitió el jueves 9 de noviembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
Su investigación de magíster se titula: "Nuevo serranido fósil (Actinopterigii, Perciformes) proveniente del Mioceno temprano de la región de Arauco, Chile. La tesis consistió en la identificación taxonómica de un cráneo de pez preservado en tres dimensiones, proviente de la Punta El Fraile, Concepción, que tiene alrededor de unos 23 Millones de años (Ma). Por medio de la comparación de los elementos óseos vistos en superficie se pudo asignar este fósil a la familia Serranidae, y al género Hypoplectrodes. Los peces de este género, y en general los serranidos, viven en condiciones cálidas (tropicales-subtropicales), lo cual es interesante ya que existe otros fósiles de invertebrados que hablan de condiciones cálidas hace unos 23 Ma., por lo que este pez es un nuevo aporte a esta hipótesis. 
Lo más importante de esta investigación es que sería el primer registro de este género a nivel mundial.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Las ferias costumbristas como rescate de lo local

En el noveno programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Lizbeth Pretell Romero, llicenciada en Administración de Turismo y Hotelería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Lima, Perú. Actualmente es estudiante del Magíster en Gestión e Innovación de Turismo en la UACh. El programa se emitió el jueves 02 de noviembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.

Su tesis se titula: "“Propuesta de Sello de calidad para ferias costumbristas como estrategias de puesta en valor para del patrimonio cultural y asociatividad”.
La investigación consiste en una propuesta de sello de calidad que establezca parámetros de puesta en valor al patrimonio cultural local mediante el reconocimiento del proceso de transabilidad, promoviendo así la competitividad de una feria mediante un modelo asociativo.

Además, conversamos sobre la visión errada sobre las ferias costumbristas, teniendo una visión sesgada de ellas tan solo como un patio de comidas. Frente a esto, la feria gastronómica misturas en Perú es un ejemplo de la organización de entes privados y públicos en provecho del rescate local en materia gastronómica.

lunes, 30 de octubre de 2017

La historia desde los contextos latinoamericanos

En el octavo programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Fabián Almonacid Zapata, Profesor de Historia en la Universidad Austral de Chile, Magíster en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Historia de la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es Director del Magíster en Historia y Ciencias Sociales de la UACh. El programa se emitió el jueves 26 de octubre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
Estuvimos hablando con el profesor sobre la experiencia de viajar con el objetivo de generar aprendizajes y nuevas experiencias, además sobre su visión de adecuar la historia a los contextos en los que nos desenvolvemos, "que son completamente diferentes a la realidad que se vive en Europa".

martes, 24 de octubre de 2017

Memorias del presidio político de la ex cárcel de Isla Teja en Valdivia

En el séptimo programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Fernanda Luzzi Haussmann, Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile. Actualmente es estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente de la misma universidad. El programa se emitió el jueves 19 de octubre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
Su tesis se titula: " Memorias del presidio político de la ex cárcel de Isla Teja en Valdivia” que plantea cómo las relaciones sociales forjadas en presidio político inciden en los recuerdos del proceso, entendiendo que todos los que habitaron la ex cárcel de Isla Teja tuvieron impacto en el período presidiario. El objetivo es reconocer que la memoria en el presente es un fragmento del pasado. 
Además, estuvimos conversando sobre su experiencia de haber realizado un diplomado en el extranjero donde investigó la migración cubana tras la revolución a  Estados Unidos. Del mismo modo, nos comentó sus aprendizajes desenvolviéndose como periodista en diversas áreas.

lunes, 23 de octubre de 2017

Migración en Valdivia: cuál es el trabajo del INDH de Los Ríos en temas de migración

El quinto programa de la quinta temporada de la "Selva del saber" quisimos que fuera distinto y decidimos tratar el tema de migración en Valdivia. El programa se emitió el jueves 05 de octubre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
En la conversación estuvimos con dos compañeros de países vecinos: Ivan de Colombia y Johana de Honduras para conocer su experiencia de salir de su país de origen.
Además, estuvimos con representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para saber cuál es su trabajo a nivel regional en temas de migración.



viernes, 13 de octubre de 2017

La imagen de la ciudad desde la no visualidad

En el sexto programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Fernando Huenchullanca Godoy, Licenciado en Arquitectura en la Universidad Austral de Chile. Actualmente es estudiante del Magíster en Magister en Diseño de Entornos Sostenibles de la misma cada de estudios. El programa se emitió el jueves 12 de octubre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
Su tesis se titula: "La imagen de la ciudad desde la no visualidad".
La génesis de la imagen de la ciudad se concibe del proceso bilateral entre el observador y la ciudad. La ciudad entendida como un objeto complejo en el espacio esboza al espectador ciertos signos y relaciones y el observador dota de significado lo que ve, y en un sentido más amplio, dota de significado lo que percibe. Por lo tanto, la sostenibilidad de la imagen urbana se determina a través de diversos hitos que son el resultado de la política, economía, geografía, variables sociales o culturales y de la memoria colectiva asociada al proceso de construcción de la ciudad. Mediante una observación y percepción atenta del escenario urbano y de su realidad, esta investigación declara en crisis el espacio público analizado desde la vista y postula el cuerpo y los otros sentidos como un valioso instrumento de percepción para evidenciar la soberanía del espacio público en los procesos de desarrollo urbano e inclusión.
En este sentido, si las políticas urbanas sinclusivas, desde la realidad empírica del espacio público de la ciudad de Valdivia la sostenibilidad de la ciudad a través de su espacio público, se ha puesto en crisis desde la vista. Dicho esto, la problemática que se aborda en esta investigación es la exclusión espacial en términos de accesibilidad, orientación y movilidad que experimentan las personas en situación de discapacidad visual en los espacios públicos de la ciudad de Valdivia

viernes, 29 de septiembre de 2017

Servicio Ecosistémico de Potencial melífero en la Comuna de Panguipulli

En el cuarto programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Pablo Vernal Hurtado, Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es estudiante del Magíster en Desarrollo a Escala Humana de la UACh. El programa se emitió el jueves 14 de septiembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
Su trabajo de tesis se titula: "Servicio Ecosistémico (SE) de Potencial melífero en la Comuna de Panguipulli: Caracterización y aproximaciones a su gobernanza".
La investigación se desarrolla en cuatro componentes: 1. Caracterización del potencial melífero capaz de proporcionar la cobertura vegetal (especies y densidad) de la comuna; 2. Caracterización de la demanda actual del SE de acuerdo a la ubicación de los apicultores (colmenas) presentes en la comuna; 3. Identificación de las amenazas presentes en la comuna para la captura de beneficios por parte de apicultores locales; 4. Identificación en conjunto con apicultores de estrategias para posicionar la apicultura como una actividad relevante en la comuna de Panguipulli y su planificación.
Además, estuvimos hablando sobre la interesante experiencia de vivir en República Dominicana y su búsqueda personal de sentirse arraigado a un espacio geográfico. 

sábado, 16 de septiembre de 2017

Análisis biofísico y social de la cuenca del río Claro de Rengo, región de O’Higgins.

En el tercer programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Tomás Muñoz Salazar, Ingeniero en Conservación de Recursos Naturas de la Universidad Austral de Chile. Actualmente, es estudiante del Magíster en Ciencias mención Recursos Hídricos de la misma casa de estudios. El programa se emitió el jueves 14 de septiembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.
Su trabajo de tesis se titula: Análisis biofísico y social de la cuenca del río Claro de Rengo, región de O’Higgins. Propuesta de gestión integrada de recursos hídricos”.
A grandes rasgos, la investigación de Tomás trata de diseñar un sistema de gestión para un embalse en la comuna de Rengo, con la participación de los actores locales entorno al agua. En definitiva, un plan de gestión territorial que permita la mantención de los servicios ecosistémicos en el largo plazo.
Además, estuvimos hablando sobre la vida de Tomás, la experiencia de haber nacido en Ecuador y cómo se ha enfocado a realizar estudios en Rengo, lugar donde vivió varios años con el objetivo de generar un aporte a las personas del territorio. 


viernes, 8 de septiembre de 2017

Historia reciente y memoria social en Neltume

En el segundo programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Cristobal Bize Vivanco, candidato a doctor en ciencias humanas de la Universidad Austral de Chile y licenciado en psicología de la Universidad de Santiago. El programa se emitió el jueves 7 de septiembre a las 17.00hrs por la señal 90.1FM de la Radiouach.

Su trabajo de tesis se titula "El otoño de los raulíes. Poder popular en el complejo forestal y maderero Panguipulli (Neltume 1967-1973) y ha sido recientemente publicado en formato libro. 

El libro publicado por la editorial tiempo robado comprende una aproximación historiográfica a la experiencia de desarrollo que tuvo lugar en el territorio cordillerano de la actual región de los ríos durante la medianía del siglo XX. Caracterizado por las determinaciones impuestas por la actividad forestal, este proceso dio lugar durante el gobierno de la unidad popular a la constitución de la mayor empresa forestal en la historia del país y a una de las mas emblemáticas experiencias de organización obrera y poder popular del periodo.

Cristobal, estará presentado su libro el 22 del septiembre en Osorno, el 29 del mismo mes en Panguipulli y el 24 de octubre en Valdivia. Para mayor información sobre el lugar de las presentaciones y/o para comprar el libro, puedes contactar a Cristobal al correo: cbizev@gmail.com

viernes, 1 de septiembre de 2017

La extracción de centolla en la región de Magallanes


En el primer programa de la quinta temporada de la "Selva del Saber" estuvimos con Gonzalo Campos Avellano estudiante tesista del magister en Desarrollo Rural de la UACh e ingeniero en recursos forestales de la Universidad de Chile. El programa se emitió el jueves 31 de agosto a las 17.00hrs por la señal 90.1FM, la cual será la nueva programación.

Su trabajo de tesis se titula "Mapeo de la Provisión de alimentos de la pesquería de la centolla en condiciones de escasez y baja calidad de datos, en la región de Magallanes Chile" y está guiada por la profesora Laura Nahuelhual Muñoz.

La pesquería de la centolla en la región de Magallanes es de gran importancia en términos económicos y sociales, tanto por los volúmenes desembarcados como por la cantidad de personas ocupadas en la actividad. El estado de la pesquería, según Subpesca, está asociada a plena explotación, esta condición se establece a partir de las estadísticas de desembarque (1996 hasta el año 2015), donde se establece el rendimiento máximo sostenible como el promedio de los desembarques anuales de este periodo. Por lo tanto, el objetivo principal de la investigación es recoger datos biológicos, pesqueros o biofísicos, con el propósito de saber bajo qué circunstancias se pasaría a un estado de sobre explotación en la región.

Además, durante la entrevista pudimos conocer sobre la vida de Gonzalo y los intereses personales que lo impulsaron a seguir estos caminos investigativos, conociendo cómo fue su experiencia personal de trabajar en una región del sur austral y cuáles son las dinámicas de los pescadores del sector y su relación con las grandes industrias de centolla. 

domingo, 14 de mayo de 2017

A Marchar Por La Ciencia

El 28 de abril tuvimos un programa especial.  “A marchar por la ciencia” reunión a tres representantes de la organización de la Marcha Por la Ciencia que se realizó el pasado 22 de abril en nuestra ciudad: María Paz Peña Lagos, representante de la ANIP (Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado), Anita Arenas, de la fundación Más Ciencia (http://www.fundacionmasciencia.cl/) , y Camila Tejo, representante de los Postdoctorales de la UACh.
Esta marcha se realiza a nivel mundial y nacional, y por supuesto, Valdivia no se podía quedar afuera.  Con nuestras invitadas charlamos sobre los puntos fuertes de la marcha, sobre la situación actual de la ciencia en Chile, sobre los logros que se han llevado a cabo en los últimos años y sobre las problemáticas actuales.
Las peticiones a nivel nacional son las siguientes:

i)                    Poner urgencia al actual proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Definir las políticas, estrategias temáticas y lineamientos del nuevo Ministerio en un diálogo descentralizado, incluyendo a todos los actores.
ii)                    Aumentar el presupuesto destinado a esta área al 1% del PIB, de acuerdo al plan detallado que se presentó en el informe de la comisión asesora presidencial “Ciencia para el Desarrollo”.
iii)                 Revisar las condiciones laborales de asistentes de investigación, postdoctorados y otros investigadores que permanecen por largos años entregando boletas y sin asociación formal a las instituciones en las que trabajan. Pedimos que el gobierno genere la carrera de investigador.
iv)                 Fomentar la investigación científica fuera de la Región Metropolitana, para potenciar talentos locales y brindar oportunidades de desarrollo descentralizadas.
v)                  Incentivar la inserción de profesionales con grado de Doctor y/o formación científica en diferentes funciones dentro del Estado, para así generar políticas públicas basadas en evidencia.
vi)                 Entregar mayor soporte y presupuesto a los programas que fomentan y construyen una cultura científica en el país.
vii)               Revisar la autonomía de los Consejos Superiores de Fondecyt en la nueva agencia. viii) Desarrollar programas específicos de fomento a la participación de Mujeres en Ciencia y otras minorías.
viii)              En el corto plazo, mejorar la gestión de CONICYT

Para conocer más de la marcha y de esta temática escucha nuestro podcast en el ivoox. 

sábado, 6 de mayo de 2017

El contexto evolutivo del primer Homo erectus

El viernes 5 de mayo de 2017 se desarrolló el tercer programa de la temporada. Estuvo como invitado Felipe Torres Santibañez, estudiante de segundo año del Magíster en Paleontología de la Universidad Austral de Chile, quien investiga el contexto de un homínido extinto que habitó Asia.

Su trabajo de tesis se titula: "El Contexto Evolutivo del Primer Homo erectus: Análisis Paleoecológico de Comunidades de Mamíferos en Koobi Fora". Es patrocinada por la Dra. Karen Moreno y copatrocinada por el Dr. René Bobe.


El objetivo general de este trabajo es: "Conocer, caracterizar y comparar el contexto evolutivo de Homo erectus en función del registro fósil en Koobi Fora con comunidades fósiles de la cuenca del Omo Turkana entre los 1.9 y 2.8 Ma.  (Millones de años)”.

En la entrevista conversamos con Felipe sobre su paso por distintas ciudades del país y nos adentramos en variadas aristas de su investigación, como las características del Homo erectus y el viaje que estará realizando próximamente a Kenya, a estudiar el lugar donde se encuentra el registro más temprano de este homínido. También, conocimos las posibles formas de difusión que podrían tener los hallazgos y nos enteramos respecto a las temáticas que se están trabajando en el ámbito paleontológico local.

Felipe se integró el año 2016 al Magíster en Paleontología de la Universidad Austral de Chile. El pregrado lo cursó en Temuco y corresponde a Antropología. En la actualidad, vive en la localidad costera de Niebla con su familia: Andrea Isabel, su pareja, y Dante, su pequeño y travieso hijo. 

sábado, 22 de abril de 2017

Análisis del fenómeno de la diversidad cultural a través de las prácticas educativas


En el primer programa de la tercera temporada, efectuado el viernes 21 de abril de 2017, estuvo como invitada la estudiante del Magíster en Educación, Karen Lehnebach Figueroa, quien se encuentra indagando sobre el tratamiento que se le otorga a la diversidad cultural en el marco de la educación en Chile.

Su trabajo de tesis se titula Espacios Educativos Culturales: Identidad y Diversidad Cultural” y es dirigida por la Dra. Marta Silva Fernández.

El objetivo general de su investigación es: “Analizar el fenómeno de la diversidad cultural a través de las prácticas educativas que aborden políticas de atención a la diversidad cultural en relación a la construcción de la identidad en una comunidad educativa”.

En esta entrevista conocimos distintos aspectos de su vida, como las experiencias deparadas en las ciudades en que ha vivido y las motivaciones que ha tenido para estudiar tanto en el nivel de pregrado como en el de postgrado. Además, nos adentramos en variadas aristas de su investigación: la importancia de entender la interculturalidad más allá de lo étnico, así como los aprendizajes que pueden surgir al identificar los modos concretos -en el aula misma- en que el profesorado se apropia de los lineamientos educativos oficiales, entre otras.

Karen ingresó el año 2016 al Magíster en Educación de la Universidad Austral de Chile; antes completó la carrera de Pedagogía en Educación en Lenguaje y Comunicación en la ciudad de Concepción. Actualmente, vive en Collico (sector de Valdivia) junto a sus abuelos.

domingo, 8 de enero de 2017

El Estado de la Ciencia en Chile

El pasado 20 de diciembre tuvo lugar nuestro último programa del 2016, donde conversamos sobre la Ciencia en Chile: su desarrollo, su situación actual y las expectativas que la comunidad científica tiene a escala nacional y local.

Para ello tuvimos tres invitadas, pertenecientes a diferentes organizaciones: Tamara Miranda González, Terapeuta Ocupacional y coordinadora regional de la Asociación Nacional de Investigadores/as de Postgrado (ANIP)Anita Arenas Miranda, Bioquímica y Doctora en Ciencias Biológicas representante regional de Fundación y Movimiento Ciudadano Más Ciencia Para Chile; y a Camila Tejo Haristoy, Bióloga, Doctora en Ecología de Bosques y representante de los Investigadores/as Postdoctorantes de la Universidad Austral de Chile (UACh).

En la primera parte del programa analizamos la situación actual de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), institución dependiente del Ministerio de Educación, y que alberga la planificación y los recursos de la Ciencia en Chile desde 1967. Con Tamara y Anita conocimos como ANIP y Mas Ciencia nacieron para hacer frente al descontento de la comunidad científica nacional ante las deficiencias administrativas y presupuestarias de CONICYT, y para posicionar a la ciencia como un pilar fundamental del desarrollo del país. Con Camila profundizamos sobre la precariedad laboral que enfrentan los/as profesionales científicos a lo largo del país, y conocimos sobre el proceso que están llevando investigadores postdoctorantes de la UACh para optar a una figura formal dentro de dicha institución. 

Cerramos nuestro programa reflexionando sobre la importancia de crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, e invitando a todos los profesionales científicos chilenos a que apoyen y participen del trabajo que organizaciones nacionales como ANIP y Mas Ciencia están desarrollando, así como a sumarse a iniciativas como la gestada en la UACh.

También los y las invitamos a conocer:
Documento Pensar Chile, https://pensar-chile.blogspot.cl/
Movimiento Ciencia Con Contrato, http://www.cienciaconcontrato.org/