Los objetivos de nuestro programa radial son difundir el trabajo investigativo de las y los estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile, analizar la actualidad local y regional, y reflexionar en torno al estado de la investigación, los estudios de postgrado y la realidad laboral de las y los investigadores en Chile.

Programa 20 de noviembre. Cristian González Sánchez

Nombre
Cristian González Sánchez.

Programa: Doctorado en Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

Profesor patrocinante: Dr. Ricardo Riegel

Titulo tesis: Filogenética y ciclo patológico de Neonectria fuckeliana en plantaciones de Pinus radiata en Chile.

Correo: cd.gonzalez.sanchez@gmail.com

Resumen

Los objetivos de mi doctorado son, a) Establecer relaciones filogenéticas intraespecíficas entre cepas del hemisferio norte y hemisferio sur de N. fuckeliana, b) Determinar las características de desarrollo y diseminación de los distintos inóculos de N. fuckeliana en el ambiente y c)

Determinar, el tipo de inóculo infectivo, vías de ingreso, y el efecto de la poda sobre el desarrollo de la enfermedad en plantas Pinus radiata.

Neonectria fuckeliana (C. Booth) Castl. et Rossman 2006 es un hongo Ascomycota del orden hypocreales, originario del hemisferio norte, específicamente de Norteamérica y Europa. La primera detección fue el año 1937 en la isla de Anticosti, Canadá, en Abies balsamea (L. Mill), ocasionando cancros en el fuste. En el caso de Europa, el hongo es considerado como débilmente patógeno o saprofito, ya que es muy común encontrarlo en desechos y generando pequeños cancros en diversas coníferas, como especies de Abies, Larix y Picea. Por otra parte, también es posible aislarlo desde madera interna de estas mismas coníferas, siendo un organismo que se encuentra en la flora endófita. Sin embargo, en la década del `90, se detectó por primera vez en el hemisferio sur, en la isla sur de Nueva Zelanda, sobre la corteza de Pinus radiata. En este caso, estaba asociado a cancros y malformaciones fustales de gran magnitud que comenzaban desde la herida de poda en plantaciones comerciales de esta especie. Más tarde, el año 2008 la misma sintomatología, fue observada en el mismo tipo de plantaciones pero esta vez en Chile. En ambos casos, P. radiata es una conífera introducida de alto valor comercial, por consiguiente los daños ocasionados por el hongo han sido de gran impacto económico para los dos países.

La investigación con respecto a este hongo hasta antes de la introducción en el hemisferio sur ha sido escasa, debido principalmente a la baja importancia en su lugar de distribución natural. Sin embargo, desde su detección en Nueva Zelanda y Chile, se ha logrado dilucidar ciertos aspectos acerca de su ciclo de vida, anamorfos e interacción con su hospedante. En el caso de Chile, se ha determinado que la distribución va desde el sur de la región del Biobío hasta la región de Los Lagos, abarcando toda el área costera, siendo estos los mejores sitios de crecimiento para P. radiata. Por otra parte, se ha detectado a su anamorfo Cylindrocarpon cylindroides var. tenue en árboles afectados. Estudios en Nueva Zelanda, han determinado que la lluvia y las salpicaduras de agua serian la principal vía de dispersión de las ascosporas, por lo tanto su dispersión sería a corta distancia, sin aún determinar el comportamiento y la importancia de los macroconidios de C. cylindroides var. tenue en la diseminación de la enfermedad. Por otra parte, han determinado que la herida de poda no necesariamente seria el punto de ingreso que tiene el hongo para infectar y colonizar los tejidos, debido a que existen registros de árboles sin poda que presentan los síntomas de la enfermedad. Sin embargo, no se ha logrado determinar otras vías de infección utilizadas por el hongo. En este sentido, por medio de herramientas moleculares, se ha detectado la presencia del hongo en el interior de árboles asintomáticos, por lo cual se sospecha de un posible comportamiento endófito. Por otra parte, se desconoce la procedencia de las cepas chilenas y por consiguiente si existen diferencias a nivel molecular con cepas del hemisferio norte.

Por consiguiente para dilucidar todas estas preguntas, se establecerán ensayos de inoculación con distintos métodos, además de comparar a nivel molecular cepas del hemisferio norte con las del hemisferio sur y así establecer las relaciones de parentesco. Además de determinar por medio de ensayos in vitro el comportamiento del inóculo en terreno y así determinar cuales serian las principales variables que determinarían su distribución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario